El lugar de Valdefuentes de
Sangusín, a tenor de los hallazgos encontrados parece que estuvo habitado desde
la prehistoria. En 1970 se encontró una estela-menhir de granito, de tipo
antropomorfo de 1.65 m. posiblemente realizada a principios del Bronce y
bellamente decorada en la sencillez de la obra. Hoy se encuentra expuesta en el
Museo Arqueológico de Salamanca.
Siendo paso natural el Valle
del Sangusin, civilizaciones como vetones, romanos, visigodos y arabes la
utilizaron para comunicar ambas mesetas. Dos grandes vías cruzan el territorio:
por Valdefuentes, La Cañada Real Soriana Occidental, y por el valle, la
Calzada Romana, Vía de la Plata, dejando números restos romanos y visigodos,
como son tramos de calzada romana, miliarios, alcantarillas y tumbas
antropomorfas, repartidas por el Valle.
Junto a la ermita del
Carrascal, se evidencian restos arqueológicos que bien pudieran ser romanos o
visigodos. Sin embargo, como en el resto de la Comarca, no es hasta bien
avanzada la Edad Media cuando empezamos a tener noticias de algunos núcleos de
población. En algunos documentos se menciona el Sangusín como referencia
geográfica. Es posible que la fundación de Valdefuentes, se remonte a la
repoblación llevada a cabo por el Rey Alfonso IX de León en torno a 1227,
cuando este monarca creó el concejo de Montemayor del Río, en el que quedó
integrado Valdefuentes de Sangusín dentro del Reino de León. Curiosamente
recibe este nombre debido a las numerosas fuentes repartidas en su término
municipal y al encontrase en el valle del río Sangusin, del que recibe su
sobrenombre.
Cabe destacar su Iglesia de
Nuestra Señora de la Asunción de estilo gótico, posiblemente del siglo XV, con
esbelta torre campanario. Se trata de una Iglesia de grandes proporciones en
cantería de granito. Consta de una sola nave y el interior de la cabecera
presenta bóvedas de crucería y arco ligeramente apuntados. La Iglesia de
Nuestra Señora de la Asunción fue declara Bien de Interés Cultural el 18 de
Marzo de 1993.
A las afueras del pueblo se
sitúa la ermita del Cristo del Humilladero.
El camino entre Valdefuentes
de Sangusin y Valverde de Valdelacasa transcurre a lo largo de unos 5 kms. en
una suave bajada rodeado de abundantes fresnedas. El trayecto, antiguo camino
entre ambos pueblos como medio de comunicación, es ancho y cómodo de caminar.
Vistas a la Sierra de Béjar, robledal, fresnedas, miliario, manantial de
aguas sulfurosas, petroglifos
SERVICIOS
Servicios en población: Valdefuentes de
Sangusin
|
|
Ayuntamiento
|
Sí, L. a J. mañanas. Tlf:
923413819
|
Consultorio médico
|
Sí, M.,X. y V. de 10 a 12 hs
|
Botiquín
|
Sí
|
Farmacia
|
No
|
Entidad Bancaria ( C/C , S/C ) *
|
No
|
Teléfono público
|
Sí, en el bar
|
Tienda alimentación
|
Sí, en el bar
|
Otras tiendas
|
No
|
Bar
|
Si
|
Restaurante
|
No
|
Hospedaje
|
Si
|
Alojamiento rural
|
Si
|
Piscina
|
No
|
Biblioteca
|
Si
|
Internet
|
Si
|
Zona wifi gratuita
|
Si, junto al Ayuntamiento
|
Taller mecánico
|
Si
|
* Con cajero, sin cajero automático
|
SERVICIOS
Servicios en población: Cristóbal de la Sierra
| |
Ayuntamiento
|
Sí, L. a V. de 12 a 15 h. X 18 a 21 mañanas.
|
Consultorio médico
|
Sí, L a V. de 10 a 13 hs
|
Botiquín
|
Sí
|
Farmacia
|
Sí
|
Entidad Bancaria ( C/C , S/C ) *
|
No
|
Teléfono público
|
Sí
|
Tienda alimentación
|
Sí
|
Bar
|
Si
|
Restaurante
|
Si
|
Hospedaje
|
Si
|
Alojamiento rural
|
Si
|
Piscina
|
No
|
Biblioteca
|
No
|
Internet
|
Si
|
Zona wifi gratuita
|
Si, junto al Ayuntamiento
|
* Con cajero, sin cajero automático
|