Los primeros vestigios que se encuentran en San Martín
del Castañar son dos estelas funerarias romanas: la primera se acompaña con un
símbolo lunar lo que revela la influencia de creencias paganas. La segunda fue
hallada en la ermita de San Benito, de forma triangular y con el vértice
truncado, que junto con el tramo de calzada todavía visible, posiblemente
romana, y el pequeño puente, que aunque medieval bien pudo tener una fábrica
anterior, testimonian la presencia romana en la zona. ÁLBUM FOTOGRÁFICO
Los primeros datos documentales de San Martín aparecen
en el siglo XII cuando la repoblación en la Sierra de Francia, de la mano del
francés D. Raimundo de Borgoña. Es curioso que desde el principio se relacione
la Villa con cultos a la madre tierra a través de la naturaleza, puesto
que San Martín, santo francés, es tenido como un luchador contra los
cultos paganos, y el apelativo “el Castañar” manifiesta claramente la tendencia
de estos cultos a la naturaleza. Cultos que perduran en el tiempo en la ermita
llamada primero de Nuestra Señora del Castañar, y tiempo después con la
advocación de Santa Lucía.
Antes de llegar a la Villa medieval de San Martín del
Castañar, nos encontramos con el yacimiento arqueológico de la Legoriza, castro
visigodo que según las investigaciones estuvo dedicado a la minero-metalurgia.
Más adelante, y en un pequeño desvío del camino, encontramos los restos
de la ermita de San Benito del siglo XV, lugar donde fue encontrada la segunda
estela romana en San Martín. El convento de Nuestra Señora de Gracia se
encuentra en las inmediaciones, pero fuera de la ruta.
Ya en el pueblo, declarado Conjunto Histórico
Artístico en 1982, nos encontramos con las ermitas del Humilladero y la ermita
del Socorro o San Sebastián, datadas en el siglo XV al igual que la antedicha
de San Benito.
La iglesia de San Martin es originaria del siglo XIII
de la que conserva el costado septentrional, reformándose en los siglos XVI,
XVII, XVIII. Construida en sillería de granito y mampostería, en el
exterior destaca su esbelta torre espadaña de cantería de granito. En el
interior, son notables sus artesonados de traza morisca, así como la techumbre
de estilo gótico de la capilla del evangelio, guardando en su interior imágenes
de gran calidad, como la del titular y la de la patrona de la localidad,
Nuestra Señora del Rosario, de finales del XVI, así como objetos de culto
de gran valor. Está declarada Bien de Interés Cultural desde 1981. Tanto las
ermitas como la iglesia parroquial están mencionadas en el Libro de los lugares
y aldeas del Obispado de Salamanca.
El antiguo hospital de peregrinos de San Martín, es
mencionado también en el Libro de los lugares y aldeas del Obispado de
Salamanca del XVII, hoy convertido en local parroquial. Se pueden
contemplar los restos de su antiguo castillo que aunque formó parte del condado
de Miranda, perteneció al Obispo de Salamanca y data del siglo XV, y junto al
castillo su peculiar plaza de toros en lo que fuera plaza de armas.
Curiosamente en el castillo se sitúa el cementerio municipal, y actualmente, en
parte visitable, acoge la sede de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de
Béjar y de Francia.
Su conjunto histórico está muy bien conservado, por lo
que pasear por sus calles es todavía respirar su encanto medieval.
Servicios en población:
San MartÍn del Castañar
|
|
Ayuntamiento
|
Si, de L. a V. ,mañanas
Tel: 923437010
|
Consultorio medico
|
Sí, de L. a V. mañanas.
|
Botiquín
|
Si, consultar en el ayuntamiento
|
Farmacia
|
No
|
Entidad Bancaria ( C/C , S/C ) *
|
Si, S/C
|
Teléfono público
|
Si
|
Tienda alimentación
|
Si
|
Otras tiendas
|
Si
|
Bar
|
Si
|
Restaurante
|
Si
|
Hospedaje
|
Si
|
Alojamiento rural
|
Si
|
Piscina
|
Sí. Piscina natural
|
Biblioteca
|
Si
|
Internet
|
Si
|
Zona wifi gratuita
|
Sí, junto Ayuntamiento. Se proporciona clave.
|
Oficina de Turismo
|
Sí. Todo el año
|
* Con cajero, sin cajero automático
|