Los primeros datos de su
fundación nos remontan al siglo XII, cuando familias judías se asentaron en la
zona para aprovechar el curso de sus aguas y poner en funcionamiento sus
molinos. De esta primitiva comunidad nace el asentamiento cristiano y la
actual Villa de San Esteban de la Sierra que conserva la influencia de su
judería medieval.
La villa conserva de época
medieval su iglesia de San Esteban, la ermita del Cristo y el puente, que
aunque tuviera una fábrica anterior, es románico.
El Libro de Los lugares y
aldeas del Obispado de Salamanca, recoge en relación de San Esteban: “Este
lugar dista de Salamanca diez leguas, tiene 250 vezinos, tiene una iglesia de
Sant Estevan, con tres naves y una capilla maior muy graciosa, nueva y luzida
toda la iglesia, con un retablo muy bueno y tres altares muy curiosos, su
tribuna grande y buena y un buen portal con sus arcos de cantería y una torre
con tres campanas, buenas, y un relox (…).
Este lugar es cabeca de
arciprestazgo (…)
Recientemente ha sido
restaurada la imagen de Nuestra Señora de la Paz, escultura del gótico o
flamenco castellano de los siglos XV- XVI, perteneciente a una Cofradía o
Hermandad de Nuestra Señora de la Paz de tiempo inmemorial.
Según Cea Gutiérrez, en la
Ermita del Humilladero de San Esteban, se conservan representaciones
iconográficas de judíos, siendo éste el grupo más importante para la sierra en
cuanto al estudio iconográfico judío. Se trata de varias tablas con escenas de
la pasión: flagelación, coronación de espinas, resurrección… No existe
documentación alguna de la obra pero puede atribuirse, sin duda, a un artista
local del XVI o principios del XVII.
San Esteban junto con otras
poblaciones de la zona, conserva lagares o lagaretas rupestres en donde
se realizaba el primer proceso en la elaboración del vino, aunque pueden tener
diversas funciones relacionadas con la recolección y elaboración de los
productos del campo. Al no haber estudios arqueológicos para precisar su
datación y saberse anterior a los árabes, barajamos una franja en el tiempo muy
ámplia, que iría desde la época visigoda, pasando por los pueblos
prerromanos, castros repartidos por la Sierra de Francia o el verraco vetón de
la edad del hierro de Monleón. San Esteban cuenta en la actualidad, con la Ruta
de los Lagares Rupestres: recorrido de senderismo que transita las distintas
ubicaciones de lagares esparcidos por su término municipal, y que nos servirá
para continuar nuestro recorrido por Entresierras.
SERVICIOS
Servicios en población: San Esteban de la
Sierra
|
|
Ayuntamiento
|
Si dos días en semana Tl: 923435001
|
Consultorio medico
|
Si, de L. a V. mañanas
|
Botiquín
|
No
|
Farmacia
|
Si
|
Entidad Bancaria ( C/C , S/C ) *
|
Si, S/C
|
Teléfono público
|
Si
|
Tienda alimentación
|
Si
|
Otras tiendas
|
No
|
Bar
|
Si
|
Restaurante
|
Si
|
Hospedaje
|
No
|
Alojamiento rural
|
Si
|
Piscina
|
Zona de baño en rio
|
Biblioteca
|
No
|
Internet
|
No
|
Zona wifi gratuita
|
Si
|
Parada de autobús
|
Sí. Línea Salamanca-Coria
|
* Con cajero, sin cajero automático
|